Nombre del Programa: | Curso de atención integral a victimas de violencia sexual |
Nivel de Formación | Curso |
Modalidad: | Presencialidad remota asistida por TIC |
Duración: | 30 horas |
Valor Inversión | $140.000 |
Lugar: | Desde la plataforma de la FUJNC Aula Virtual- G. Meet |
Perfil del estudiante:
estudiantes de último semestre de las escuelas de enfermería y medicina, profesionales, técnicos y tecnólogos en ciencias humanas y de la salud.
Objetivo general:
Capacitar a los participantes en las herramientas necesarias para la atención integral, humanizada y de calidad a las personas víctimas de violencia sexual, dentro del marco establecido por la resolución 0459 de 2012 y la resolución 0256 de 2016, en las que se establecen el Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual y la implementación del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud respectivamente.
Objetivos específicos:
Contenido Académico:
a. Marco conceptual
i. Definición
ii. Tipos
b. Violencia sexual en Colombia
i. Marco legal colombiano
ii. Cifras
iii. Grupos según vulnerabilidad
a. Derechos de las víctimas de violencia sexual
b. Prestadores de servicios de salud como actores de promoción y prevención en violencia sexual.
a. Equipo institucional básico
b. Formación del personal
d. Insumos y dotación para la atención
e. Cadena de custodia
g. Articulación intersectorial e interinstitucional
h. Fichas de notificación obligatoria
a. Signos, síntomas y factores de riesgo
b. Detección de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes-NNA
d. Violencia sexual en adultos
e. Activación de rutas de atención intersectorial.
a. Atención inicial de urgencias
b. Valoración clínica de la víctima de violencia sexual
i. Entrevista
ii. Consentimiento informado
iii. Examen físico y mental
iv. Registro de historia clínica
i. Toma de muestras
ii. Evidencias físicas
iii. Cadena de custodia
d. Pruebas diagnósticas ITS
e. Anticoncepción de emergencia (AE)
g. Apoyo en salud mental e interconsulta con especialidades
h. Criterios de alta y seguimiento
a. Protocolo ABCDE
b. Particularidades de la atención a víctimas de violencia sexual
Perfil docente:
Psicóloga, especialista en psicología jurídica con énfasis en perfilación de presuntas víctimas y presuntos agresores en violencia sexual; maestrante en Salud Pública. Docente de Lenguaje y Comunicación, Cuidado y Calidad de Vida, Primeros Auxilios Psicológicos y Habilidades Comunicativas; e investigadora en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas,
Profesional con experiencia de 17 años en intervención y acompañamiento en escenarios de violencia sexual. Experiencia docente de 8 años en educación superior.
Experta en intervención en crisis y atención de urgencias en salud mental.
Miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos en el campo de Psicología de Emergencias.
Asesora y capacitadora del Equipo de Respuesta Psicológica frente al Brote del COVID-19 en Colombia en el área de urgencias, tele orientación e intervención en crisis.
Experiencia en creación de procesos educativos virtuales y remotos, y corrección de estilo.
Enfermera pontificia Universidad Javeriana
Especialista en Docencia Universitaria (Universidad El Bosque), Magister en Pedagogía (Universidad de la Sabana).
Profesional con experiencia clínica en el área del cuidado de pacientes en los servicios de urgencias, medicina interna, y materno perinatal de más de 25 años,
En el área de la docencia universitaria de 17 años, comprometida con la salud, y el bienestar del binomio madre - Hijo,
Experta en educación para la salud y en la promoción de la lactancia materna.
Investigadora en procesos de violencia obstétrica,
Veedora Nacional de Enfermería.
Nombre del Programa: | Curso de atención integral a victimas de violencia sexual |
Nivel de Formación | Curso |
Modalidad: | Presencialidad remota asistida por TIC |
Duración: | 30 horas |
Valor Inversión | $140.000 |
Lugar: | Desde la plataforma de la FUJNC Aula Virtual- G. Meet |
Perfil del estudiante:
estudiantes de último semestre de las escuelas de enfermería y medicina, profesionales, técnicos y tecnólogos en ciencias humanas y de la salud.
Capacitar a los participantes en las herramientas necesarias para la atención integral, humanizada y de calidad a las personas víctimas de violencia sexual, dentro del marco establecido por la resolución 0459 de 2012 y la resolución 0256 de 2016, en las que se establecen el Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual y la implementación del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud respectivamente.
Contenido Académico:
a. Marco conceptual
i. Definición
ii. Tipos
b. Violencia sexual en Colombia
i. Marco legal colombiano
ii. Cifras
iii. Grupos según vulnerabilidad
a. Derechos de las víctimas de violencia sexual
b. Prestadores de servicios de salud como actores de promoción y prevención en violencia sexual.
a. Equipo institucional básico
b. Formación del personal
d. Insumos y dotación para la atención
e. Cadena de custodia
g. Articulación intersectorial e interinstitucional
h. Fichas de notificación obligatoria
a. Signos, síntomas y factores de riesgo
b. Detección de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes-NNA
d. Violencia sexual en adultos
e. Activación de rutas de atención intersectorial.
a. Atención inicial de urgencias
b. Valoración clínica de la víctima de violencia sexual
i. Entrevista
ii. Consentimiento informado
iii. Examen físico y mental
iv. Registro de historia clínica
i. Toma de muestras
ii. Evidencias físicas
iii. Cadena de custodia
d. Pruebas diagnósticas ITS
e. Anticoncepción de emergencia (AE)
g. Apoyo en salud mental e interconsulta con especialidades
h. Criterios de alta y seguimiento
a. Protocolo ABCDE
b. Particularidades de la atención a víctimas de violencia sexual
Perfil docente:
Psicóloga, especialista en psicología jurídica con énfasis en perfilación de presuntas víctimas y presuntos agresores en violencia sexual; maestrante en Salud Pública. Docente de Lenguaje y Comunicación, Cuidado y Calidad de Vida, Primeros Auxilios Psicológicos y Habilidades Comunicativas; e investigadora en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas,
Profesional con experiencia de 17 años en intervención y acompañamiento en escenarios de violencia sexual. Experiencia docente de 8 años en educación superior.
Experta en intervención en crisis y atención de urgencias en salud mental.
Miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos en el campo de Psicología de Emergencias.
Asesora y capacitadora del Equipo de Respuesta Psicológica frente al Brote del COVID-19 en Colombia en el área de urgencias, tele orientación e intervención en crisis.
Experiencia en creación de procesos educativos virtuales y remotos, y corrección de estilo.
Enfermera pontificia Universidad Javeriana
Especialista en Docencia Universitaria (Universidad El Bosque), Magister en Pedagogía (Universidad de la Sabana).
Profesional con experiencia clínica en el área del cuidado de pacientes en los servicios de urgencias, medicina interna, y materno perinatal de más de 25 años,
En el área de la docencia universitaria de 17 años, comprometida con la salud, y el bienestar del binomio madre – Hijo,
Experta en educación para la salud y en la promoción de la lactancia materna.
Investigadora en procesos de violencia obstétrica,
Veedora Nacional de Enfermería.
Inicia tu inscripción aquí
Nombre del Programa: | Curso de atención integral a victimas de violencia sexual |
Nivel de Formación | Curso |
Modalidad: | Presencialidad remota asistida por TIC |
Duración: | 30 horas |
Valor Inversión | $140.000 |
Lugar: | Desde la plataforma de la FUJNC Aula Virtual- G. Meet |
Perfil del estudiante:
estudiantes de último semestre de las escuelas de enfermería y medicina, profesionales, técnicos y tecnólogos en ciencias humanas y de la salud.
Capacitar a los participantes en las herramientas necesarias para la atención integral, humanizada y de calidad a las personas víctimas de violencia sexual, dentro del marco establecido por la resolución 0459 de 2012 y la resolución 0256 de 2016, en las que se establecen el Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual y la implementación del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud respectivamente.
Contenido Académico:
a. Marco conceptual
i. Definición
ii. Tipos
b. Violencia sexual en Colombia
i. Marco legal colombiano
ii. Cifras
iii. Grupos según vulnerabilidad
a. Derechos de las víctimas de violencia sexual
b. Prestadores de servicios de salud como actores de promoción y prevención en violencia sexual.
a. Equipo institucional básico
b. Formación del personal
d. Insumos y dotación para la atención
e. Cadena de custodia
g. Articulación intersectorial e interinstitucional
h. Fichas de notificación obligatoria
a. Signos, síntomas y factores de riesgo
b. Detección de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes-NNA
d. Violencia sexual en adultos
e. Activación de rutas de atención intersectorial.
a. Atención inicial de urgencias
b. Valoración clínica de la víctima de violencia sexual
i. Entrevista
ii. Consentimiento informado
iii. Examen físico y mental
iv. Registro de historia clínica
i. Toma de muestras
ii. Evidencias físicas
iii. Cadena de custodia
d. Pruebas diagnósticas ITS
e. Anticoncepción de emergencia (AE)
g. Apoyo en salud mental e interconsulta con especialidades
h. Criterios de alta y seguimiento
a. Protocolo ABCDE
b. Particularidades de la atención a víctimas de violencia sexual
Perfil docente:
Psicóloga, especialista en psicología jurídica con énfasis en perfilación de presuntas víctimas y presuntos agresores en violencia sexual; maestrante en Salud Pública. Docente de Lenguaje y Comunicación, Cuidado y Calidad de Vida, Primeros Auxilios Psicológicos y Habilidades Comunicativas; e investigadora en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas,
Profesional con experiencia de 17 años en intervención y acompañamiento en escenarios de violencia sexual. Experiencia docente de 8 años en educación superior.
Experta en intervención en crisis y atención de urgencias en salud mental.
Miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos en el campo de Psicología de Emergencias.
Asesora y capacitadora del Equipo de Respuesta Psicológica frente al Brote del COVID-19 en Colombia en el área de urgencias, tele orientación e intervención en crisis.
Experiencia en creación de procesos educativos virtuales y remotos, y corrección de estilo.
Enfermera pontificia Universidad Javeriana
Especialista en Docencia Universitaria (Universidad El Bosque), Magister en Pedagogía (Universidad de la Sabana).
Profesional con experiencia clínica en el área del cuidado de pacientes en los servicios de urgencias, medicina interna, y materno perinatal de más de 25 años,
En el área de la docencia universitaria de 17 años, comprometida con la salud, y el bienestar del binomio madre – Hijo,
Experta en educación para la salud y en la promoción de la lactancia materna.
Investigadora en procesos de violencia obstétrica,
Veedora Nacional de Enfermería.
Inicia tu inscripción aquí
Teléfonos: (571) 662 2222 533, 531, 535
Cel. 3232785876 – 3142583250 – 3232785877
atencionalaspirante@juanncorpas.edu.co